Evolución del número de Pensiones y Pensionistas en España (contributivas y no contributivas)
Fuentes: Ministerio de Trabajo, Seguridad Social e INE (actualizado el 26/4/2020)
Índice:
- 0.- Manifestaciones de los pensionistas
- 1.- Pensiones Públicas
- 1.1.- Clases de Pensiones Públicas
- 1.1.1.- Contributivas.
- 1.1.2.- NO Contributivas.
- 1.1.3.- Clases Pasivas
- 1.2.- Número e importe de las pensiones públicas.
- 1.3.- ¿Es posible cobrar dos o más pensiones públicas?
- 2.- Pensiones
Contributivas
- 2.1.- ¿Quien paga las pensiones Contributivas?
- 2.2.- Tipos de cotización de Empresas y Trabajadores.
- 2.3.- Relación importe Cotizaciones Sociales a la Seguridad Social y Pensiones Contributivas
- 2.4.- Evolución del número de pensiones desde 1981
- 2.5.- Importe de las Pensiones.
- 2.6.- Importe de las Pensiones Contributivas y su incremento anual
- 2.7.- Importe Pensión Media de Jubilación en las Bajas y en las Altas y número de ellas
- 2.8.- Evolución del número de trabajadores por nº de pensiones (Contributivas mas NO Contributivas) desde 1981.
- 2.9.- Evolución del número de pensiones y pensionistas de la Seguridad Social
- 2.10.- Importe medio de las pensiones contributivas y NO contributivas
- 2.11.- Edad real de jubilación
- 2.12.- Evolución de la relación entre pensiones NO contributivas y contributivas
- 2.13.- La estafa de las pensiones contributivas de Incapacidad Permanente
- 3.- Pensiones
NO Contributivas
- 3.1.- Número e Importe de Pensiones NO Contributivas
- 3.2.- Relación entre pensiones NO contributivas y número de habitantes mayores de 65 años
- 3.3.- Nacionalidad del Pensionista No Contributivo
- 4.- Pensiones Clases Pasivas
- 5.- Fondo de Reserva de la Seguridad Social
- 6.- Pensiones en Europa
- 7.- Conclusiones
- 6.1.- Pensiones NO contributivas
- 6.2.- Garantía del sistema de pensiones
- 8.- Definiciones
- 8.1.- Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)
- 8.2.- Pensiones NO contributivas.
- 8.3.- Clases Pasivas
- 8.4.- Pensiones Asistenciales de Enfermedad y Ancianidad
- 9.- Enlaces
0.- Manifestaciones de los pensionistas.(subir)
Los pensionistas se manifiestan. Quieren más dinero. Quieren mantener su poder adquisitivo.
Los trabajadores, en particular los del sector privado, también querrían eso, pero en los últimos años su salario ha caído más de un 10%. Los mileuristas y los que ni siquiera llegan a 1000 euros también desearían más dinero. Pero es lo que hay y tienen que conformarse con un sueldo misero. Sigue habiendo 3,5 millones de parados. También estos querrían que se les diera más de 400 €.
Hasta ahora el sistema español ha sido más que generoso con sus jubilados. Véase el complemento a mínimos en muchos de ellos. Véase también la tasa de reposición al jubilarse, que en España es de las más altas de la OCDE. La pensión media supone el 80% del último salario (la media de los países de la Unión Europea es del 59%. Francia, Portugal, Italia, Alemania o Reino Unido tienen tasas del 55%, 74%, 69%, 37% y 30% respectivamente). Muchos pensionistas consiguieron pensiones altas cotizando por lo máximo solo los últimos años de su vida laboral.
El 18/9/2018, en un foro organizado por El Diario Montañés, Carlos Solchaga, entre otras cosas, dijo:
- Que los pensionistas que protestan y piden una pensión más elevada "no tienen razón". En su opinión. "ninguno de ellos ha pagado ni la mitad de lo que perciben", y estima que lo más adecuado es "dejar el sistema de actualización de las pensiones como está es más prudente que volver al IPC".
- Habló de la generosidad del sistema y del hecho de que, al menos en muchos casos, los perceptores de prestaciones reciben más de lo que han cotizado. Así, algunas estimaciones apuntan a que las cotizaciones de toda una vida laboral se agotan en unos 12 años, por lo que a partir de ese momento los pensionistas comienzan a recibir más de lo aportado.
- Solchaga también ha expuesto que las prestaciones en España son notablemente más altas que en el resto de Europa.
La pensión pública de un jubilado español es de las más altas de Europa. Véase el apartado 3
Tienen Sanidad gratuita. Tienen sus ahorros, sus viviendas. El Inserso y las CCAA les facilitan vacaciones a precio de saldo. Ayudas para el transporte, para la luz, para el teléfono. Para las residencias, etc. etc.
Cada 1,8 trabajadores pagan la pensión a un jubilado. Pero no les basta. La Seguridad Social no recauda lo suficiente y ya se ha fundido la hucha de las pensiones. A partir de ahora pedirá dinero prestado, que terminará recayendo sobre los activos. Y el importe de las pensiones no para de crecer (véanse los apartados 1.3.2 y 2) ya que cada vez el nº de pensionistas es mayor y con pensiones más altas (La pensión de los nuevos jubilados es cada vez mayor).
Por otra parte, el Estado se endeuda en 50.000 millones de euros al año porque lo recaudado por impuestos no es suficiente para sus gastos. Los pensionistas y algunos partidos pretenden que se endeude más, entre otras cosas para subirles la pensión. Otra carga sobre los asalariados. ¡Por qué no se endeuden ellos!
En números redondos las pensiones contributivas en 2019 cuestan 134.000 millones de euros al año (150.000 añadiendo las NO contributivas y las de Clases Pásivas).
En las condiciones actuales el sistema de pensiones español es insostenible. Desde hace años se le añaden pequeñas reformas para ir tirando (Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy). Una de las últimas fue la de Rajoy que, entre otras cosas, introduce el “factor de sostenibilidad”. Por una parte este factor trata de que las futuras pensiones sean más bajas (al calcular la pensión de jubilación de los nuevos jubilados se tendrá en cuenta su esperanza de vida en ese momento) y por otra liga la revalorización de las pensiones a la salud de las arcas públicas, forzando dicha revalorización entre un mínimo del 0,25% y un máximo del IPC + 0,5%. Es decir, modificaba la subida anual de las pensiones desligándola del IPC.
La inflación internual en diciembre de 2017 fue 1,1. La subida de las pensiones, en ese año, fue del 0,25. Subir el 1,6 como parece que acordaron PP y PNV, es decir otro 1,35% representa 1755 millones de euros más. Pero ojo, estos 1755 millones no solo serían este año, serían ya para siempre. Repito, para siempre. En 10 años, esta subida extra, serían 17.550 millones de euros.
La subida del 0,25 en 2018 se realiza de acuerdo a la ley aprobada durante el gobierno de Rajoy. Pero unas cuantas manifestaciones y la exigencia del PNV, han bastado para que Rajoy, con tal de que le aprueben los presupuestos y de continuar en la Moncloa, se salte su ley, y ello a pesar de todas las razones que él y sus ministros habían dado al aprobarla. En lugar del 0,25 se subirá un 1,6 a todos los pensionistas. En resumen, Rajoy demuestra que le importa tres narices el futuro de los españoles. El quiere seguir en el gobierno a cualquier precio y el que venga después que arreé.
Basta de sangrar a los trabajadores actuales. Denles un respiro ya que, además de pagar las pensiones actuales, tendrán que conformarse con una pensión muy inferior a la de los actuales jubilados y además sacar adelante a su familia. Sería mucho mejor dedicar ese dinero a la creación de empleo. Y si pensamos en los trabajadores de menos de 40 años vemos que tienen sueldos bajos, no tienen casa o la están pagando, etc. etc. ¿Como podemos quitarles dinero para dárselo a los que tienen más que ellos?
En resumen, los jubilados quieren sangrar a sus hijos. ¿De donde creen que sale el dinero de sus pensiones?
El siguiente gráfico compara la evolución del IPC con tres valores de pensiones: la pensión media contributiva, la media NO contributiva y la de viudedad mínima, en los últimos 15 años. Las tres han aumentado más que el IPC. La contributiva y la de viudedad han crecido más del doble que el IPC, y la NO contributiva se aproxima al doble.

1.- Pensiones Públicas.(subir)
1.1.- Clases de Pensiones Públicas
Actualmente en España hay tres clases de pensiones públicas: Contributivas, NO Contributivas y Clases Pasivas.
Y dentro de cada clase hay varias modalidades:
- Contributivas: Incapacidad Permanente, Jubilación, Viudedad, Orfandad, Favor Familiar
- NO Contributivas: Incapacidad y Jubilación
- Clases Pasivas: Civiles, Militares, Familiares Civiles, Familiares Militares, Familiares de Militares no profesionales de la Republica, Familiares de Mutilados y Fallecidos en guerra, Mutilados de Guerra, Otras Pensiones y Prestaciones, Virus Inmunodeficiencia Humana, Militares No profesionales de la Republica, Victimas Delitos Violentos, Victimas Actos Terroristas, Cruces y Medallas
1.1.1.-Contributivas.
Las pensiones contributivas son prestaciones económicas de duración indefinida que se conceden a aquellos ciudadanos (sean o no españoles) que han cotizado a la Seguridad Social un período mínimo (15 años actualmente) y al menos dos de ellos deben estar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al retiro. Además es necesario cumplir otros requisitos.
Se financian a partir de las cotizaciones de trabajadores y empresas. Las cuotas que paga un trabajador y su empresa no se ahorran para su futura jubilación. Se destinan a pagar la pensión de los jubilados actuales.
La cuantía de la pensión contributiva se determina en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador (y el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena), durante el período considerado a efectos de la base reguladora de la pensión de que se trate (25 años en 2022).
En cuanto a las modalidades de pensiones contributivas, existen las siguientes:
- Pensión contributiva de jubilación, que incluyen los siguientes tipos: jubilación ordinaria, jubilación anticipada, jubilación parcial, jubilación flexible y jubilación especial a los 64 años.
- Pensión contributiva por incapacidad permanente: total, absoluta y gran invalidez.
- Pensión contributiva por fallecimiento, que incluyen los siguientes tipos: de viudedad, de orfandad y en favor de familiares.
1.1.2.- NO Contributivas.
Son prestaciones económicas que se reconocen a aquellos ciudadanos residentes en España (no es necesario ser español o de la CEE) que, encontrándose en situación de necesidad protegible, carezcan de recursos suficientes para su subsistencia en los términos legalmente establecidos, aun cuando no hayan cotizado nunca o no lo hayan hecho el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo.
Desde 2014 se financian vía impuestos y corren a cargo de los presupuestos del Estado
Dentro de las pensiones NO contributivas existen las modalidades siguientes:
- Invalidez.
- Jubilación.
Los requisitos para conseguir una pensión NO contributiva de invalidez son:
- Recursos: Carecer de recursos suficientes
- Edad: Tener dieciocho o más años y menos de sesenta y cinco.
- Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
- Discapacidad: Grado de discapacidad igual o superior al 65%.
Los requisitos para conseguir una pensión NO contributiva de jubilación son:
- Recursos: Carecer de recursos suficientes
- Edad: Tener sesenta y cinco o más años.
- Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de diez años, en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
1.1.3.- Clases Pasivas
Son pensiones que paga directamente el Estado a determinados empleados públicos (funcionarios de carrera de la Administración de Justicia, militares, etc). Ver en definiciones
1.2.- Número e importe de las pensiones públicas.(subir)
A continuación se presentan gráficos con la evolución del número e importe de las pensiones públicas (Contributivas, NO contributivas y de Clases Pasivas). De las pensiones de clases pasivas solo dispongo de datos de 2011 en adelante.


Año | Importes
Anuales en millones de €
|
Importe
Medio en €
|
Año | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pensiones Contributivas de la SS | No Contributivas | Total Contributivas + NO Contributivas | Clases Pásivas | Total Contributivas + NO Contributivas + Clases Pásivas | Pensiones Contributivas de la SS | Pensiones NO Contributivas | Clases Pásivas | ||
2019 | 134.630 | 2.552 | 137.182 | 13.424 | 150.606 | 990.5 | 400,28 | 1.478 | 2019 |
2018 | 128.068 |
2.465 |
130.533 |
14.783 |
145.316 | 944,7 |
386,62 |
1.655 |
2018 |
2017 | 122.171 | 2.403 | 124.574 | 14.038 | 138.612 | 920,6 | 375,05 | 1.595 | 2017 |
2016 | 118.573 | 2.390 | 120.963 | 13.537 | 134.500 | 903,56 | 373,48 | 1.556 | 2016 |
2015 | 115.068 | 2.371 | 117.439 | 13.069 | 130.508 | 886,8 | 372,03 | 1.517 | 2015 |
2014 | 111.762 | 2.354 | 114.116 | 12.677 | 126.793 | 871,01 | 372,59 | 1.479 | 2014 |
2013 | 108.271 | 2.318 | 110.589 | 12.259 | 122.848 | 856,37 | 369,79 | 1.441 | 2013 |
2012 | 103.208 | 2.256 | 105.464 | 12.443 | 117.907 | 829,79 | 360,21 | 1.481 | 2012 |
2011 | 99.225 | 2.231 | 101.456 | 11.202 | 112.658 | 804,96 | 348,37 | 1.347 | 2011 |
2010 | 95.420 | 2.178 | 97.598 | 779,49 | 338,61 | 2010 | |||
2009 | 89.715 | 2.143 | 91.858 | 754,06 | 333,64 | 2009 | |||
2008 | 84.533 | 2.125 | 86.658 | 719,68 | 325,23 | 2008 | |||
2007 | 79.279 | 2.076 | 81.355 | 673,69 | 307,55 | 2007 | |||
2006 | 73.504 | 2.001 | 75.505 | 641,86 | 295,54 | 2006 | |||
2005 | 68.747 | 1.945 | 70.692 | 609,75 | 283,78 | 2005 | |||
2004 | 64.453 | 1.781 | 66.234 | 576,57 | 268,86 | 2004 | |||
2003 | 60.151 | 1.736 | 61.887 | 546,04 | 254,2 | 2003 | |||
2002 | 56.853 | 1.677 | 58.530 | 515,97 | 241,09 | 2002 | |||
2001 | 53.375 | 1.618 | 54.993 | 494,51 | 231,14 | 2001 | |||
2000 | 51.078 | 1.551 | 52.629 | 2000 | |||||
Año | Pensiones Contributivas de la SS | No Contributivas | Total Contributivas + NO Contributivas | Clases Pásivas | Total Contributivas + NO Contributivas + Clases Pásivas | Pensiones Contributivas de la SS | Pensiones NO Contributivas | Clases Pásivas | Año |
Importe
Anual en millones de €
|
Importe
Medio en €
|
Año | Nº Afiliados a la SS el 31 de dic de cada año | Nº
Pensiones a 31 de diciembre
|
Trabajadores por Pensión Contributiva | Año | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Contributivas de la SS | NO Contributivas | Contributivas + NO Contributivas | Clases Pásivas | Contributivas + NO Contributivas + Clases Pásivas | ||||
2019 | 19.261.636 | 9.801.379 |
452.157 |
10.253.536 |
648.958 |
10.902.494 |
1,88 | 2019 |
2018 | 18.914.563 | 9.696.272 | 451.780 | 10.148.052 | 637.867 | 10.785.919 | 1,86 | 2018 |
2017 | 18.331.107 | 9.581.770 | 454.678 | 10.036.448 | 634.454 | 10.670.902 | 1,83 | 2017 |
2016 | 17.741.897 | 9.473.482 | 455.077 | 9.928.559 | 626.076 | 10.554.635 | 1,79 | 2016 |
2015 | 17.180.590 | 9.360.799 | 453.547 | 9.814.346 | 619.223 | 10.433.569 | 1,75 | 2015 |
2014 | 16.651.884 | 9.270.942 | 451.816 | 9.722.758 | 615.160 | 10.337.918 | 1,71 | 2014 |
2013 | 16.258.042 | 9.145.966 | 447.153 | 9.593.119 | 611.123 | 10.204.242 | 1,69 | 2013 |
2012 | 16.332.488 | 8.999.045 | 445.278 | 9.444.323 | 603.940 | 10.048.263 | 1,73 | 2012 |
2011 | 17.111.792 | 8.866.277 | 447.963 | 9.314.240 | 601.206 | 9.915.446 | 1,84 | 2011 |
2010 | 17.478.095 | 8.739.732 | 450.951 | 9.190.683 | 1,9 | 2010 | ||
2009 | 17.640.018 | 8.604.119 | 455.655 | 9.059.774 | 1,95 | 2009 | ||
2008 | 18.305.613 | 8.464.342 | 460.844 | 8.925.186 | 2,05 | 2008 | ||
2007 | 19.195.755 | 8.334.316 | 469.453 | 8.803.769 | 2,18 | 2007 | ||
2006 | 18.770.259 | 8.227.243 | 478.639 | 8.705.882 | 2,16 | 2006 | ||
2005 | 18.156.182 | 8.099.910 | 483.242 | 8.583.152 | 2,12 | 2005 | ||
2004 | 17.161.920 | 7.913.385 | 487.291 | 8.400.676 | 2,04 | 2004 | ||
2003 | 16.589.561 | 7.854.176 | 489.336 | 8.343.512 | 1,99 | 2003 | ||
2002 | 16.188.390 | 7.790.250 | 486.246 | 8.276.496 | 1,96 | 2002 | ||
2001 | 15.748.752 | 7.712.203 | 483.836 | 8.196.039 | 1,92 | 2001 | ||
2000 | 15.236.218 | 7.644.320 | 476.202 | 8.120.522 | 1,88 | 2000 | ||
1999 | 14.578.326 | 7.556.230 | 464.336 | 8.020.566 | 1,82 | 1999 | ||
1998 | 13.816.294 | 7.465.751 | 449.534 | 7.915.285 | 1,75 | 1998 | ||
1997 | 13.029.432 | 7.346.463 | 422.504 | 7.768.967 | 1,68 | 1997 | ||
1996 | 12.534.661 | 7.211.506 | 391.128 | 7.602.634 | 1,65 | 1996 | ||
1995 | 12.293.553 | 7.026.800 | 348.419 | 7.375.219 | 1,67 | 1995 | ||
1994 | 12.109.602 | 6.888.823 | 293.275 | 7.182.098 | 1,69 | 1994 | ||
1993 | 11.914.195 | 6.762.638 | 232.542 | 6.995.180 | 1,7 | 1993 | ||
1992 | 12.244.737 | 6.495.123 | 129.147 | 6.624.270 | 1,85 | 1992 | ||
1991 | 12.614.033 | 6.334.592 | 6.334.592 | 1,99 | 1991 | |||
1990 | 12.587.743 | 6.172.748 | 6.172.748 | 2,04 | 1990 | |||
1989 | 12.303.372 | 6.016.033 | 6.016.033 | 2,05 | 1989 | |||
1988 | 11.776.915 | 5.866.100 | 5.866.100 | 2,01 | 1988 | |||
1987 | 11.291.912 | 5.690.157 | 5.690.157 | 1,98 | 1987 | |||
1986 | 10.907.708 | 5.532.492 | 5.532.492 | 1,97 | 1986 | |||
1985 | 10.613.294 | 5.377.118 | 5.377.118 | 1,97 | 1985 | |||
1984 | 10.509.584 | 5.242.867 | 5.242.867 | 2 | 1984 | |||
1983 | 10.556.470 | 5.036.196 | 5.036.196 | 2,1 | 1983 | |||
1982 | 10.536.760 | 4.815.854 | 4.815.854 | 2,19 | 1982 | |||
1981 | 4.599.341 | 4.599.341 | 0 | 1981 | ||||
Año | Nº Afiliados a la SS el 31 de dic de cada año | Contributivas de la SS | NO Contributivas | Contributivas + NO Contributivas | Clases Pásivas | Contributivas + NO Contributivas + Clases Pásivas | Trabajadores por Pensión Contributiva | Año |
Nº
Pensiones a 31 de diciembre
|
1.3.- ¿Es posible recibir dos o más pensiones públicas?
La respuesta es sí.
Si se cumplen determinados requisititos una persona puede cobrar simunltaneamente una pensión de la Seguridad y otra de Clases Pasivas.
La Seguridad Social también paga dos pensiones de las gestionadas por ella a una persona que cumpla determinadas condiciones. Una persona puede cobrar una pensión de viudedad y otra de jubilación. También se puede cobrar una de viudedad y otra de invalidez. Incluso puede cobrar dos pensiones de jubilación si ha cotizado el tiempo necesario en dos regímenes distintos. Es decir, una persona puede cobrar una pensión de jubilación del régimen general y otra del de autónomos.
Una limitación de la Seguridad Social, cuando se cobra más de una pensión, es que el importe de ambas no será superior a la pensión máxima determinada en cada ejercicio (para 2018 es 2.580 euros mensuales).
El gráfico siguiente refleja la evolución de la diferencia entre el número de pensiones y pensionistas en las distintas clases de pensiones contributivas de la Seguridad Social, endiciembre de cada año. En 2019 dicha diferencia fue de 895.007. En 2019 el 31% de las pensiones de viudedad las cobran personas que tienen otra pensión.

La tabla siguiente detalla el nº de pensiones, pensionistas y la diferencia entre ambos valores, en las distintas clases de pensión en 2019
Incapacidad perm. | Jubilación | Viudedad | Orfandad | Favor familiar | Todas las pensiones | |
Nº Pensiones | 962.035 | 6.089.294 | 2.366.788 | 340.106 | 43.156 | 9.801.379 |
Nº Pensionistas | 954.326 | 5.956.466 | 1.621.410 | 323.651 | 42.049 | 8.897.902 |
Diferencia | 7.709 | 132.828 | 745.378 | 16.455 | 1.107 | 903.477 |
% de la Diferencia | 1% | 15% | 83% | 2% | 0% | 100% |
Diferencia/ Pensiones | 1% | 2% | 31% | 5% | 3% | 9% |
La mayor diferencia se presenta en las de viudedad. De los 2.366.788 de pensiones de viudedad pagadas por la Seguridad Social en 2019, 1.621.410 van a titulares de dicha pensión y 745.378 son cobradas por personas titulares de otra pensión como jubilación o incapacidad permanente. Es decir, a personas que cobran más de una pensión.
Con la información pública de la Seguridad Social no es posible saber cuántos pensionistas de cada clase tienen otra. Por ejemplo, no es posible saber cuántos pensionistas con pensión de jubilación cobran también otra de jubilación o de viudedad, etc.
2.- Pensiones Contributivas.(subir)
2.1.- ¿Quien paga las pensiones Contributivas?.(subir)
El dinero para pagar las pensiones contributivas sale de las cuotas que pagan los autónomos, los asalariados y las empresas en las que trabajan.
Indicar que el importe de gran número de pensiones contributivas es superior al que les correspondería por las cotizaciones realizadas. Esta diferencia se llama complemento a mínimos. A partir de 2014 este dinero saldrá de los presupuestos del Estado (previstos 7.633 millones de euros en 2014.). Antes salía de la SS (Seguridad Social). En 2018 fueron 7.119 millones de euros y en 2019 7.108.
Muchos pensionistas consiguieron pensiones altas cotizando por lo máximo solo los últimos años de su vida laboral.
2.2.- Tipos de cotización de Empresas y Trabajadores.(subir)
El trabajador y su empresa cotizan a la Seguridad Social por varios conceptos. Uno de ellos es el de “Contingencias Comunes” que, entre otras cosas, cubre incapacidad laboral temporal, pensiones de jubilación, de viudedad, etc. A continuación recojo el tipo de cotización aplicado en 2020 en el Régimen General a empresas y trabajadores. Sigue siendo el mismo de años anteriores.
Empresa | Trabajador | Total | Finalidad | |
Contingencias Comunes | 23,6 | 4,7 | 28,3 | Pensiones |
Desempleo | 5,5 | 1,55 | 7,05 | Desempleo |
FOGASA | 0,2 | 0 | 0,2 | Garantía de indennizaciones por despido |
Formación Profesional | 0,6 | 0,1 | 0,7 | Formación |
Total Apartados anteriores | 29,9 | 6,35 | 36,25 | |
Contingencias Profesionales | entre 0,9 y 6,7 | 0 | entre 0,9 y 6,7 | Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales |
Además de las cotizaciones a la Seguridad Social, resaltar que las empresas y los trabajadores pagan al Estado impuestos, muchos impuestos. Impuestos a los Ayuntamientos, a las CCAA y a la Administración Central.
La web de la Seguridad Social dispone de información detallada sobre bases, tipos, regímenes, etc., puede consultarse en su página.
2.3.- Relación importe Cotizaciones Sociales a la Seguridad Social y Pensiones Contributivas.(subir)
El siguiente gráfico presenta la relación entre lo recaudado por la Seguridad Social por cotizaciones sociales (empresas más trabajadores) y lo pagado por ella por pensiones contributivas (jubilación, invalidez, viudedad, orfandad y " en favor de familiares”) más subsidios y prestaciones contributivas. Se añade el complemento a mínimos porque desde 2014, el epígrafe 'Pensiones' no incorpora las cantidades correspondientes a los Complementos a Mínimo de Pensiones Contributivas.
En 2019 los subsidios y prestaciones contributivas importaron 12.714 millones de euros. La incapacidad temporal fue el 75% de dichos millones y las prestaciones por maternidad el 21%.
En el periodo 2005 - 2008 lo cotizado era un 15% superior al importe de las obligaciones de la Seguridad Social. Entre 2013 y 2019 sucede lo contrario; lo cotizado solo cubre el 80 % de dichas obligaciones. Si alguien sigue sin ver que el futuro de nuestro sistema de pensiones es negro está ciego o es un mentiroso.
Añadir que para su funcionamiento la Seguridad Social incurre en gastos a cubrir con las cotizaciones. Los principales son los de personal (2.266 millones de euros en 2019). Esto implica que el déficit de la Seguridad Social es superior a lo reflejado hasta ahora. Este déficit se cubre con transferencias del Estado (15.645 millones en 2019) al asumir conceptos que no corresponden a la Seguridad Social (por ejemplo complemento a mínimos), con el dinero de la hucha de la Seguridad Social (quedan 5.043 millones de euros a finales de 2018) y con deuda (13.830 millones de deuda en 2019 (Es el pasivo financiero).

A continuación se presenta un gráfico similar para las CCAA y el año 2017.
Del mismo destacar que solo Baleares, Canarias y Madrid recaudan más de lo que se paga en pensiones contributivas. Por abajo destaca Asturias en donde las cotizaciones representan solo el 46% de dichas pensiones contributivas. A nivel nacional las cotizaciones representan el 84% del importe de las pensiones contributivas (78% en 2019) .
Llama la atención el caso del País Vasco (con las pensiones más altas de España) donde las cotizaciones representan solo el 72% del gasto en pensiones contributivas. Gracias a su cupo, el país Vasco se queda con sus impuestos y por otra parte, el resto de españoles les pagamos el 30% de sus pensiones.

2.4.- Evolución del número de pensiones desde 1981.(subir)

En diciembre del 2019 el nº de pensiones es de 10.253.536 (9.801.379 contributivas y 452.157 NO contributivas -las que No han cotizado-). En esa fecha, los trabajadores afiliados a la Seguridad Social eran 19.261.636. El gráfico refleja un crecimiento constante año tras año.
2.5.-Importe de las Pensiones.(subir)
El gráfico siguiente presenta la evolución, desde el 2000, del importe anual de las pensiones en millones de euros. Resaltar el crecimiento continuo que año tras año se produce en el importe de las pensiones. Incluso en los peores años de la crisis (2008 a 2012) dicho importe seguía creciendo. Las razones de ese crecimiento son el aumento del nº de pensionistas, la elevada pensión de los nuevos pensionistas y también el incremento de cada pensión.
Para hacerse una idea de la magnitud de dicho importe, el gráfico se acompaña por lo recaudado anualmente por los impuestos IVA + IRPF + Patrimonio. La cantidad dedicada a pensiones es del orden de lo recaudado por esos tres impuestos.
Este gráfico es terrible por las siguientes razones:
- El importe de las pensiones crece de tal manera que se duplica cada 12 o 13 años. ¿Es posible aumentar los ingresos a ese ritmo?
- Subir un 5% las pensiones exige aumentar las cotizaciones un 5%. Si se hiciese via impuestos habría que incrementar un 5% IRPF, Patrimonio e IVA, pues la suma de los tres son del mismo orden que las pensiones.

El dinero de las pensiones contributivas sale de las cotizaciones de empresas y trabajadores y no de los impuestos. En la actualidad, los impuestos dan únicamente para pagar a los empleados públicos.
2.6.- Importe de las Pensiones Contributivas y su incremento anual.(subir)
En 2019 el 71% del importe del gasto en pensiones corresponde a pensiones de Jubilación, el 17% a pensiones de viudedad y el 10% a pensiones de Incapacidad. En los años del gráfico las pensiones de Jubilación no han parado de crecer.

Los dos siguientes gráficos reflejan el crecimiento anual del Importe de las Pensiones Contributivas. Con crisis y sin ella su incremento es muy grande.


El siguiente gráfico compara el crecimiento anual acumulado del Importe de las Pensiones Contributivas con el del PIB. Resaltar que mientras que el PIB entre 2009 y 2013 desciende, el importe de las pensiones sigue creciendo.

2.7.- Importe Pensión Media de Jubilación en las Bajas y en las Altas y número de ellas.(subir)
El siguiente gráfico compara el importe medio de la pensión de jubilación contributiva en las nuevas altas (los nuevos jubilados) con el de las bajas (fallecidos). Esta es una de las causas de que el importe de las pensiones crezca a un ritmo exagerado. La otra causa es el cada vez mayor número de pensionistas.

En los últimos años las altas superan a las bajas en 120.000 nuevas pensiones anuales. Esta es la otra causa de que el gasto en pensiones crezca tanto. Ver el siguiente gráfico

2.8.-Evolución del número de trabajadores por nº de pensiones (Contributivas mas NO Contributivas) desde 1981.(subir)

En 2019 cada pensión es soportada por 1,88 trabajadores. Es deseable que este parámetro crezca. Con este ratio el sistema de pensiones español está condenado a quebrar. En marzo de 2020 cayó a 1,80 por el covid-19
2.9.- Evolución del número de pensiones y pensionistas de la Seguridad Social.(subir)

Como se dice en el apartado 1.3, la diferencia entre el número de pensiones y el de pensionistas es de 903.477. Esto implica que 900.000 pensionistas cobran dos pensiones de la Seguriadad Social. La mayor parte corresponden a pensionistas que cobran la pensión de viudedad y otra más.
2.10.- Importe medio de las pensiones contributivas y NO contributivas.(subir)
Cuando se habla de pensión contributiva, se piensa en la pensión contributiva de jubilación, que es la correspondiente a lo cotizado por un trabajador. Pero la pensión contributiva, además de la de jubilación, comprende también las de invalidez, viudedad, orfandad y a favor de familiares. El importe medio de estas últimas es muy inferior al de la de jubilación. En 2017 la pensión media contributiva fue 920 euros y 1064 la de jubilación.

2.11.- Edad real de jubilación.(subir)
El siguiente gráfico presenta la edad real de jubilación para las personas con pensiones contributivas en los últimos años.
Se observa que el mayor número de personas se jubila con 65 años. No obstante, sigue habiendo un número importante que se jubila con 61 años. Es de esperar que cada vez el número de personas con derecho a jubilarse por la ley anterior sea menor y en consecuencia la edad media de jubilación vaya aumentando.

La tabla siguiente recoge para cada año, la Edad Media de Jubilación en pensiones contributivas, en los últimos años. En esta y la siguiente se observa que, a pesar de la reforma de Zapatero, la edad de jubilación aumenta muy lentamente
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | Hasta febrero 2020 | |
Edad Media de Jubilación | 64,0 | 64,2 | 64,2 | 64,1 | 64,1 | 64,2 | 64,2 | 64,4 | 64,5 |
La tabla siguiente recoge para cada año, el porcentaje de altas de jubilación en pensiones Contributivas con menos de 65 años o con 65 y más.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 Hasta febrero | |
% < 65 años | 41% | 38% | 41% | 44% | 44% | 43% | 43% | 40% | 42% |
% >= 65 años | 59% | 62% | 59% | 56% | 56% | 57% | 57% | 60% | 58% |
De acuerdo con la ley 27/2011 “de actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social” de Zapatero, aprobada en agosto de 2011, la edad legal de jubilación se retrasa paulatinamente desde el 2013 a razón de 3 meses por año, hasta alcanzar los 67 en el año 2027. No obstante, a partir de ese año uno se podrá jubilar a los 65 si se tienen cotizados 38 años y medio.
Además de elevarse la edad legal de jubilación, esta ley incrementa el tiempo cotizado necesario para recibir el 100% de la prestación pasando de 35 a 37 años.
Esta ley también modifica el periodo cotizado considerado en el cálculo de la base reguladora de la pensión. Desde el 1-1-2013, el número de meses se elevará progresivamente a razón de 12 meses por año, hasta llegar a los 300 en 2022. Es decir, se pasa de 15 años en el 2012 a 25 en el 2022.
El objetivo real de esta ley (y de todas las reformas relativas a pensiones) es disminuir el importe global de las mismas y evitar que el sistema colapse. Otra cosa es si dichas reformas son suficientes.
2.12.- Evolución de la relación entre pensiones NO contributivas y contributivas.(subir)

¿Que pasa con Canarias para que la relación entre pensiones NO contributivas y Contributivas sea de más del 15%?
¿Por qué en Andalucía, Extremadura o Murcia el número de pensiones NO contributivas, proporcionalmente, es el triple que en Aragón, Navarra o País Vasco?
¿Por qué durante los últimos 4 años de gobierno de Felipe González se "dieron" tantas pensiones NO contributivas?
2.13.- La estafa de las pensiones contributivas de Incapacidad Permanente.(subir)
De vez en cuando los periódicos publican noticias sobre pensiones de Incapacidad permanente contributivas concedidas indebidamente. Esto se sabe desde siempre, pero nuestros políticos prefieren mirar para otro lado y dejar que un importante número de españoles robe al resto.
Unos cientos sería una cifra aceptable, tal vez hasta unos miles, pero son muchos más. Una estimación para estos últimos años arroja una cifra de 15.000 pensiones de incapacidad permanente anuales concedidas injustificadamente y de 25.000 en décadas anteriores. Una valoración del dinero que representan puede obtenerse estimando los siguientes sumandos:
- Cantidad cobrada hasta cumplir los 65 años. Si tenemos en cuenta que la media de estas pensiones es de 900 €/mes, esas 15.000 personas están llevándose 190 millones de euros al año y si suponemos que hasta la jubilación, a los 65 años, esas personas cobran dicha pensión 12 años de media, tenemos una cifra total de 2.200 millones de euros.
- Cantidad cobrada después de cumplir los 65 años en aquellos casos en que no se cumplen los requisitos de pensión contributiva y por tanto solo se cobraría, y no en todos los casos, pensión NO contributiva. Estimamos en un 40% estos casos y en 600 € la diferencia entre la pensión que reciben (procedente de la de incapacidad) y la NO contributiva. 15000 *0,4 * 600 € * 14 pagas * 22 años = 1100 millones de euros
- Cantidad cobrada después de cumplir los 65 años en aquellos casos en que SI se cumplen los requisitos para recibir pensión contributiva. Estimamos en un 60% estos casos y por otra parte en 200 € la diferencia entre la pensión que reciben (procedente de la de incapacidad) y la de jubilación que les hubiera correspondido. 15000 *0,6 * 200 € * 14 pagas * 22 años = 500 millones de euros
La suma de las tres cantidades anteriores (2200 + 1100 + 500 =3800) da un total de 3.800 millones de euros que dichas 15.000 personas se embolsan en su jubilación sin que les corresponda.
Señalar que en los primeros 6,5 años de Rajoy en el poder, se concederían casi 100.000 pensiones de incapacidad permanente tramposas, que supondrían un total de 25.000 millones de euros.
Hay regiones en las que desde siempre las pensiones se conceden muy alegremente. Los responsables actúan como si el Estado tuviese una fuente inagotable de dinero. Entre estas se encuentran Andalucía, Canarias, Murcia, Extremadura y Galicia. En el extremo opuesto están Aragón, Madrid, Rioja, País Vasco, Navarra y Castilla y León.
En Murcia, en 1987, por cada 100 nuevas pensiones de jubilación se concedieron 83 de Incapacidad Permanente. En 1999, en Andalucía, por cada 100 nuevas pensiones de jubilación se concedieron 78 de Incapacidad Permanente. En cambio en Aragón solo 34 y en Madrid 23. Es decir, cada año en algunas CCAA se concedían casi tantas pensiones de Incapacidad Permanente como de jubilación. Actualmente las cifras son un poco mejores. En Canarias por cada 2 nuevas pensiones de jubilación hay una de Incapacidad Permanente. Y sin embargo cuando se viaja por las CCAA en las que tantas pensiones de Incapacidad se conceden no se ven tullidos o al menos no más que en otras. Ni una guerra civil deja tal cantidad de incapacitados.
Al cumplir los 65 años las pensiones de Incapacidad Permanente pasan a denominarse de Jubilación (manteniendo las mismas condiciones). Resulta entonces que muchas pensiones de Jubilación en realidad son de Incapacidad. Sin esta triquiñuela tendríamos que decir que la mitad de nuestros jubilados son inválidos. ¿Qué sería de los viajes del Inserso?
La tabla y el gráfico siguiente recogen el porcentaje entre altas de pensiones de Incapacidad Permanente y Jubilación. En 2019 los valores más altos de se han marcado en rojo y los más bajos en azul.
1992 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | ||
Andalucía | 62% | 64% | 59% | 58% | 49% | 46% | 41% | 36% | 39% | 44% | 44% | 43% | 39% | 43% | Andalucía |
Aragón | 39% | 25% | 34% | 23% | 25% | 25% | 21% | 20% | 20% | 19% | 19% | 18% | 17% | 18% | Aragón |
Asturias | 50% | 40% | 48% | 47% | 28% | 27% | 27% | 22% | 25% | 26% | 25% | 22% | 24% | 23% | Asturias |
Baleares | 48% | 42% | 66% | 37% | 29% | 25% | 23% | 21% | 23% | 28% | 22% | 20% | 20% | 26% | Baleares |
Canarias | 39% | 39% | 42% | 41% | 39% | 40% | 37% | 32% | 35% | 47% | 51% | 56% | 55% | 63% | Canarias |
Cantabria | 37% | 30% | 39% | 39% | 29% | 31% | 27% | 22% | 25% | 26% | 27% | 26% | 23% | 27% | Cantabria |
ClM | 31% | 26% | 40% | 44% | 47% | 46% | 40% | 36% | 39% | 40% | 41% | 40% | 32% | 37% | ClM |
CyL | 36% | 24% | 27% | 24% | 25% | 24% | 22% | 21% | 22% | 24% | 25% | 25% | 22% | 26% | CyL |
Cataluna | 32% | 28% | 34% | 26% | 28% | 29% | 25% | 25% | 27% | 29% | 26% | 28% | 27% | 27% | Cataluna |
CValenciana | 32% | 35% | 37% | 31% | 32% | 30% | 27% | 25% | 27% | 30% | 29% | 28% | 26% | 29% | CValenciana |
Extremadura | 43% | 34% | 37% | 42% | 41% | 39% | 42% | 38% | 41% | 46% | 43% | 41% | 39% | 44% | Extremadura |
Galicia | 43% | 34% | 40% | 41% | 39% | 34% | 31% | 28% | 28% | 33% | 34% | 36% | 31% | 33% | Galicia |
Madrid | 38% | 23% | 23% | 19% | 19% | 19% | 17% | 16% | 18% | 20% | 19% | 22% | 21% | 23% | Madrid |
Murcia | 86% | 71% | 55% | 47% | 58% | 50% | 46% | 37% | 43% | 43% | 39% | 42% | 35% | 36% | Murcia |
Navarra | 38% | 33% | 31% | 20% | 20% | 19% | 17% | 18% | 20% | 20% | 17% | 18% | 15% | 18% | Navarra |
PaisVasco | 37% | 32% | 25% | 21% | 22% | 21% | 20% | 18% | 20% | 21% | 20% | 22% | 21% | 22% | PaisVasco |
Rioja | 60% | 32% | 36% | 20% | 20% | 19% | 15% | 15% | 16% | 16% | 15% | 17% | 14% | 17% | Rioja |
1992 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |

No es creíble que en 2019 en Zaragoza, por cada 100 nuevas pensiones de Jubilación, se concedieron 14 de Incapacidad Permanente, mientras que en Cádiz se concedieron 71 y en Tenerife 64. ¡Cuanta gente robando y cuantos permitiéndolo! ¡Que verguenza!
Si en las CCAA "honradas" hay listillos que logran Pensiones de Invalidez con malas artes. ¿Qué estará sucediendo en el grupo de las tramposas?
La conclusión es que hay muchos aprovechados que consiguen pensiones de incapacidad que no les corresponden y que en algunas CCAA hay montado un sistema de concesión de pensiones de Incapacidad. En ellas, puede que la Administración Pública no colabore explícitamente en su concesión, pero presta su consentimiento haciendo la vista gorda. En particular, es de resaltar la desidia de la Seguridad Social regalando el dinero de las cotizaciones de los trabajadores a personas que no les corresponde. En resumen: es una ESTAFA. ¿Por qué nadie denuncia?
año | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | año |
Menos de 25 años | 870 | 955 | 886 | 802 | 283 | 209 | 211 | 232 | 237 | Menos de 25 años |
De 25 a 29 años | 1.910 | 1.898 | 1.983 | 2.181 | 1.128 | 1.095 | 1.035 | 990 | 922 | De 25 a 29 años |
De 30 a 34 años | 3.769 | 3.707 | 3.822 | 4.293 | 2.894 | 2.646 | 2.779 | 2.566 | 2.617 | De 30 a 34 años |
De 35 a 39 años | 5.292 | 5.759 | 5.960 | 6.652 | 5.607 | 5.616 | 5.768 | 5.487 | 5.322 | De 35 a 39 años |
De 40 a 44 años | 6.828 | 7.608 | 8.325 | 8.728 | 8.062 | 8.293 | 8.701 | 8.624 | 8.736 | De 40 a 44 años |
De 45 a 49 años | 9.949 | 9.770 | 11.170 | 12.078 | 11.355 | 11.799 | 11.898 | 11.594 | 11.674 | De 45 a 49 años |
De 50 a 54 años | 13.352 | 14.101 | 14.716 | 16.392 | 16.559 | 17.055 | 17.538 | 16.895 | 16.795 | De 50 a 54 años |
De 55 a 59 años | 20.650 | 19.198 | 22.020 | 21.569 | 22.845 | 23.536 | 24.434 | 23.923 | 23.825 | De 55 a 59 años |
De 60 a 64 años | 19.978 | 14.379 | 16.355 | 17.474 | 17.446 | 18.512 | 19.612 | 20.033 | 21.225 | De 60 a 64 años |
De 65 y más años | 4.025 | 882 | 888 | 780 | 778 | 913 | 1.007 | 1.188 | 1.388 | De 65 y más años |
Total año | 86.623 | 78.257 | 86.125 | 90.949 | 86.957 | 89.674 | 92.983 | 91.532 | 92.741 | Total año |
año | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | año |
3.- Pensiones NO Contributivas.(subir)
Respecto a las NO contributivas añadir que:
- A partir de 2014 serán pagadas con dinero procedente de los Presupuestos del Estado (previstos 11.324 millones de euros para 2014).
- Los años anteriores han sido de transición y el dinero procedía de la SS y de los Presupuestos.
- Anteriormente corrían a cargo de la SS
3.1.- Número e Importe de Pensiones NO Contributivas.(subir)


3.2.- Relación entre pensiones NO contributivas y número de habitantes mayores de 65 años.(subir)

¿Por qué en Canarias el número de pensiones NO contributivas es tan alto? ¿Por qué Andalucia supera a Navarra en casi un 400%.
3.3.- Nacionalidad del Pensionista No Contributivo
El gráfico siguiente recoge el número de pensionistas NO contributivos de Jubilación e Invalidez en 2017, por nacionalidad (españoles, Unión Europea y resto de nacionalidades).

Españoles | UE | Otros | Total | |||
2017 | PNC Jubilación | Número | 185.839 | 2.415 | 11.781 | 200.035 |
% | 93% | 1% | 6% | 100% | ||
PNC Invalidez | Número | 188.032 | 2.329 | 6.049 | 196.410 | |
% | 96% | 1% | 3% | 100% |
El número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2018 es el 10,4% del total
4.- Pensiones Clases Pasivas. (subir)
Las pensiones de las Clases Pasivas las paga directamente el Estado. Y las paga con el dinero de los impuestos.
Al final, en el apartado 3.3, se relacionan las categorías que integran las Clases Pasivas. Entre otras están los jubilados pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Funcionarios de Carrera.



5.- Fondo de Reserva de la Seguridad Social.(subir)
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la famosa hucha) fue creado por Aznar y comenzó a funcionar el año 2000.
Su finalidad era acumular dinero durante las épocas de vacas gordas y utilizarlo en las de vacas flacas.
Durante 9 años (segunda legislatura de Aznar y primera de Zapatero) el fondo crecía gracias a las aportaciones anuales y a los intereses que producía.
Durante los últimos años de Zapatero se dejó de aportar dinero y durante los años de Rajoy, no solo no se aportó, sino que todos los años se sacó dinero.
Del 2012 al 2015 el dinero del fondo se redujo a la mitad y eso que solo se sacaba dinero para ayudar a pagar las pagas extras de los jubilados.
Al finalizar 2018 solo quedaban 5.043 millones de euros, que NO dan para pagar la mitad de la nomina de un mes. En 2016 se sacaron 20.136 millones, en 2017 7.100 millones y en 2018 otros 3.000.
Según la información facilitada regularmente por el Banco de España, la deuda de la Seguridad Social, según el Protocolo de Déficit Excesivo, era de 41.194 millones de euros en diciembre de 2014 y de 55.023 en diciembre de 2019.
El gobierno de Rajoy y el de Pedro Sánchez han preferido pedir dinero prestado para pagar las pensiones a dejar “la hucha” de las pensiones sin un euro. La deuda de la SS ya es mayor que el dinero existente en dicho fondo.

6.- Pensiones en Europa.(subir)
En Eurostat no he encontrado datos de la pensión que se cobra en cada país europeo.
La tasa de reposición al jubilarse en España es de las más altas de la OCDE. Esto quiere decir que la pensión media supone el 80% del último salario cobrado por el jubilado (la media de los países de la Unión Europea es del 59% y que países en nuestro entorno como Francia, Portugal, Italia, Alemania o Reino Unido tienen tasas, respectivamente, del 55%, 74%, 69%, 37% y 30%).
En 2015 la empresa de planificación financiera Óptima publicó el “Primer
Estudio de la Jubilación en España”. De él destaco la tabla siguiente (ordenada por pensión media) en la que puede
observarse que la pensión media en España es superior a la mayor parte
de los países europeos.
Pensión media | Pensión Mínima | Pensión Máxima | |
en
euros / mes
|
|||
Luxemburgo | 1592 | 1023 | 4735 |
Noruega | 1053 | 870 | 2040 |
España | 963 | de 634 a 782 | 2560 |
Austria | 953 | 604 | 2220 |
Holanda | 900 | no hay | no hay |
Bélgica | 878 | 716 | 1295 |
Alemania | 793 | no hay | no hay |
Francia | de 700 a 800 | 514 | 1134 |
Irlanda | 589 | 119 * | 122 * |
Reino Unido | 587 | 108 | de 428 a 840 |
Dinamarca | 538 | 727 | 1020 |
Finlandia | 493 | no hay | no hay |
Grecia | 474 | de 201 a 357 | 2058 |
Italia | no consta | 403 | no hay |
Portugal | no consta | 170 | 1199 |
* Euros / semana |
Inglaterra, Alemania, Italia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, etc. han reformado su sistema de pensiones en el que hay una pensión pública básica y otra privada correspondiente a un plan de pensiones. Ver estudios del BBVA y de Bankinter.
7.- Conclusiones.(subir)
7.1.- Pensiones NO contributivas.(subir)
En los años 80, Caritas ayudaba a tramitar las ayudas del "Fondo de Asistencia Social", para personas que no habían cotizado a la Seguridad Social. Popularmente se las conocía como “las pensiones de Cáritas”.
La Ley 26/1990, de 20 de diciembre bajo el gobierno de Suárez, estableció en la Seguridad Social prestaciones no contributivas para los ciudadanos en estado de necesidad, aunque no hubieran cotizado nunca al Sistema, o no hubieran cotizado el tiempo suficiente para causar derecho a pensiones contributivas.
Durante los últimos 4 años del Gobierno de Felipe González (92 a mayo del 96) se otorgaron gran cantidad de pensiones "no contributivas". Al finalizar su mandato había 369.284, lo que representa un 80 % de las actuales. ¿A quien se dieron esas pensiones? ¿A personas que las necesitaban? ¿A amiguetes? ¿A simpatizantes del Partido? ¿de sindicatos? Viendo los gráficos 4 y 5 parece claro que no se utilizaron los mismos criterios en toda España. Aunque las leyes fuesen las mismas, en unos lugares se cumplirían a rajatabla y en otros se miraría hacia otro lado. Los datos indican que Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha resultaron claramente beneficiadas. En estas tres autonomías, en ese periodo, gobernaba el PSOE.
Por cada 100 pensiones contributivas, Andalucía tiene el triple de pensiones de invalidez que Aragón y lo mismo sucede con las de jubilación. ¿Qué ha sucedido en Andalucía para que haya tantos inválidos? Esto mismo puede verse en el grafico 6, que compara las pensiones de incapacidad contributiva en cada autonomía con las totales de dicha autonomía, también contributivas.
Si para comparar unas regiones con otras usamos el número de personas mayores de 65 años, resulta que Andalucía, por cada 100 personas de mas de 65 años, tiene el triple de pensiones de invalidez que Aragón y lo mismo sucede si se comparan las de jubilación (gráfico 4). Un maño es un maño y no hay enfermedad o accidente que pueda con él.
En 1993, gobernando Felipe González en España y Manuel Chávez en Andalucía, el número de pensiones no contributivas se incrementó en España en 103395. En Andalucía en 35284. Esta comunidad, en 1993, se llevó el 34 % de las nuevas pensiones no contributivas, cuando su peso es de un 15 %. En Andalucía, en dicho año, estas pensiones se incrementaron un 218 % (casi se triplicaron).
¡Todos somos iguales ante la ley, pero unos mas iguales que otros!
7.2.- Garantía del sistema de pensiones.(subir)
1.- Teniendo en cuenta que las pensiones (las contributivas) se pagan con el dinero que aportan los trabajadores en ese momento, la garantía del sistema depende:
- De la relación Trabajadores / Pensionistas.
Actualmente este parámetro es inferior a 2 (dos trabajadores pagan la pensión de un pensionista). Cuanto mayor sea el número de personas trabajando, mayor garantía tendrá el sistema. También se consiguiría la misma garantía con la disminución de los pensionistas. Mientras que es difícil aumentar el número de cotizantes, es fácil disminuir el número de pensionistas futuros, por ejemplo retrasando la edad de jubilación. Esto último es lo realizado por Zapatero y que también han realizado varios países europeos (Alemania, etc.). - Del importe de las cotizaciones y de las pensiones.
Un mismo número de trabajadores puede soportar mas pensionistas si se les aumenta la cotización o también si se disminuye la pensión. Esto 2º es lo que en España se logró de manera indirecta al aumentar los años mínimos de cotización para tener derecho a una pensión (se pasó de 8 a 15).
2.- Si hay que utilizar los impuestos para pagar las pensiones contributivas
mal vamos.
Las NO contributivas deberían pagarse vía impuestos y no, como
hasta hace poco, con cargo a la Seguridad Social. Desde siempre las pensiones
NO contributivas las han pagado únicamente los Trabajadores afiliados a la
Seguridad
Social
(NO los funcionarios -estaban en MUFACE-, etc.); con lo cual la garantía
del sistema de pensiones de la Seguridad Social empeoraba cuanto mas pensiones "No
contributivas" había.
3.- La "hucha" (Fondo de Reserva de la Seguridad Social) de la Seguridad Social (57.223 millones de euros a 31/12/2008, 32.481 al finalizar 2015 y 5.043 al terminar 2018) y de la que tanto alardea el Gobierno, daba para pagar las pensiones durante 6 y 3 meses respectivamente. Los bienes de cualquier familia cubren sus gastos un tiempo infinitamente mayor. Una casa de 30 millones de pesetas permitiría a la familia, dueña de la misma, vivir mas de 10 años. La mala situación económica de los últimos años ha motivado que dicha hucha se quede sin dinero.
4.- Un análisis a fondo tiene en cuenta la pirámide de población. En España, este factor va en contra de nuestro sistema de pensiones, ya que en los próximos años serán muchos los nuevos jubilados y pocos los jóvenes incorporados al mercado de trabajo.
8.- Definiciones:.(subir)
8.1.- Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)
Las clases de pensiones Contributivas son: incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Complemento a mínimos:
Si en una pensión contributiva la cantidad a cobrar en función
de lo cotizado es inferior a un valor dado, el Estado aporta la diferencia
hasta alcanzar un mínimo.
Así por ejemplo, si a una persona por cotizar 15 años le corresponde
una pensión de 200 €/mes, el Estado aporta otros 430 para que
su pensión sea de 630 de pensión (pensión mínima
en 2015 para un jubilado sin cónyuge a su cargo).
Incapacidad permanente: es la pensión percibida por el trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. Al cumplir 65 años la pensión de incapacidad permanente cambia de nombre y se denomina pensión de jubilación manteniendo las prestaciones.
Jubilación: consiste en la pensión vitalicia concedida a los trabajadores en las condiciones, cuantía y forma que reglamentariamente se determinan, cuando alcanzada la edad establecida, cesen o hayan cesado en el trabajo.
Muerte y supervivencia: son las pensiones que se otorgan a otra persona en caso de muerte del trabajador, cualquiera que fuera su causa, y son las siguientes: pensión de viudedad, pensión de orfandad y pensión vitalicia o subsidio temporal en favor de familiares.
En el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (S.O.V.I.), se recogen las pensiones percibidas por aquellas personas que antes del 1 de enero de 1967, fecha de extinción del mismo, tuviesen cubierto el periodo de cotización exigido en este régimen o, en su defecto, hubiesen figurado afiliados con anterioridad a 1940 al extinguido Régimen del Retiro Obrero Obligatorio, siempre que los interesados no tengan derecho a ninguna pensión a cargo de los Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social.
8.2.- Pensiones NO contributivas.(subir)
Este tipo de pensiones asegura a todos los ciudadanos en situación de jubilación o invalidez y en estado de necesidad, una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no hayan cotizado o lo hayan hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva.
Son Beneficiarios los ciudadanos españoles o equiparados de la Unión Europea.
Además de Carecer de ingresos suficientes los requisitos necesarios son:
- JUBILACIÓN:
- Edad: Tener sesenta y cinco o más años.
- Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante diez años, en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
- INVALIDEZ:
- Edad: Tener más de 18 años y menos de sesenta y cinco.
- Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
- Minusvalía: Tener un grado de minusvalía igual o superior al 65 por ciento.
Dentro de esta modalidad, se encuentran las pensiones siguientes:
- Invalidez. Al cumplir 65 años la pensión de invalidez cambia de nombre y se denomina pensión de jubilación manteniendo las prestaciones.
- Jubilación. El 20% de las pensiones de Jubilación derivan de pensiones de invalidez.
8.3.- Clases Pasivas.(subir)
Es un sistema a extinguir. Está previsto que en unas décadas las Clases Pasivas desaparezcan. De hecho, según el Real Decreto-Ley 13/2010, todos aquellos funcionarios que entraron a trabajar para el Estado a partir del 1 de enero de 2011 forman parte ya del Régimen General de la Seguridad Social.
En abril de 2008 el gobierno aprovecha un decreto relativo a la pandemia, para colar el traspaso de la gestión de clases pasivas a la Seguridad Social. Con el tiempo se verá que implica este traspaso.
Están incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado:
- Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.
- El personal militar de carrera, y el de las escalas de Complemento y Reserva Naval y el de tropa y marinería profesional que tuvieran adquirido el derecho a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
- Los funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.
- Los funcionarios de carrera de las Cortes Generales.
- Los funcionarios de carrera de otros órganos Constitucionales.
- El personal interino que se refiere el artículo 1º del Decreto Ley 10/1965, de 23 de Septiembre.
- Los funcionarios de carrera transferidos a las diferentes Comunidades Autónomas.
- Los funcionarios en prácticas pendientes de su incorporación definitiva al servicio del Estado.
Además del colectivo anterior de funcionarios, están incluidos en el ámbito personal de cobertura del Régimen de Clases Pasivas del Estado:
- Los ex-Presidentes, Vicepresidentes, Ministros, Secretarios de Estado y asimilados, y otros Altos Cargos Constitucionales.
- Los alumnos de las Academias y Escuelas Militares.
- El personal militar de empleo y el de las Escalas de Complemento y Reserva Naval y el de tropa y marinería profesional que tenga adquirido el derecho a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
- Los Registradores de la Propiedad.
También están incluidas en este tipo de pensiones las “Prestaciones derivadas de la guerra civil”, “Ayudas a las víctimas de delitos” y “las pensiones derivadas de Actos de terrorismo”
8.4.- Pensiones Asistenciales de Enfermedad y Ancianidad.(subir)
No están incluidas en ninguno de los apartados anteriores.
Estas ayudas fueron suprimidas por el Real Decreto-Ley 5/92 de 21 de julio, por lo que actualmente se mantiene únicamente el pago a quienes con anterioridad al 23 de julio de 1992 tuvieran reconocido ya el derecho y sigan cumpliendo los requisitos que motivaron su concesión.
Son beneficiarios de Pensión Asistencial en sus modalidades de Ancianidad o Enfermedad aquellas personas a las que les fue reconocida la pensión con anterioridad al 23 de julio de 1992 y continúen cumpliendo los requisitos que determinaron su concesión.
Cuantía de la Prestación: 149,86 €/mes más dos pagas extras de igual importe que se devengarán en junio y diciembre. Esta cuantía no ha sufrido revalorización desde el año 1992.
Requisitos (que fueron tenidos en cuenta para su concesión):
- Carecer de medios económicos para la subsistencia, entendiéndose que se carece de medios económicos cuando se perciban durante el año natural unos ingresos inferiores al importe de la pensión, en caso de convivencia en una unidad familiar se tomará la renta per capita anual familiar, que deberá ser inferior al importe de la pensión.
- No tener familiares obligados a atenderles o carecer éstos de la posibilidad material de hacerlo.
- No pertenecer a Comunidades, Institutos, Órdenes u Organizaciones religiosas que estén obligados a prestarles asistencia.
- No ser propietario u usufructuario de bienes muebles o inmuebles cuyas características, valoración o posibilidad de venta indiquen la existencia de medios suficientes de subsistencia.
- En los casos de ancianidad tener cumplidos 66 años de edad.
- En los casos de enfermedad encontrarse absolutamente incapacitado para toda clase de trabajo.
En diciembre de 2017 quedan un total de solo 3676 pensiones asistenciales, 1953 en Andalucía, 1180 en Canarias y 543 en el resto de España. Del total anterior 3563 son de enfermedad y 113 de Vejez.
9.- Enlaces. (subir)
- Informe del Instituto de Actuarios Españoles sobre la Seguridad Social Española: Situación Actual Y Perspectivas Futuras. Octubre 2019
- Mitos y realidades del sistema público español de pensiones. Elaboración: Miguel Ángel García Díaz. Colaborador asociado de Fedea. Madrid enero de 2019.Las conclusiones se recogen en las diapositivas 24, 25 y 26 y son muy interesantes.
- Seguridad Social: Pensionistas
- Imserso: Pensiones NO Contributivas