Villar de Argañán

Villar de Argañán: Mina Aurora

Índice

Indicar que en la página de Barquilla se presenta información sobre la Barquillita (mineral descubierto en esta mina). En concreto se trata de lo siguiente:

Historia(subir)

La tabla siguiente contiene, secuencialmente, las empresas que trabajaron en esta mina:

Empresas que trabajaron en la mina Aurora
Empresas Zonas Fechas Explotación Mineral Observaciones
Inglesa Aurora, Villanas Inesperada 1930 a 1936 Pozos y galerías Estaño y ambligonita de filones  
Alemana Aurora, Villanas Inesperada 1936 a 1945 Pozos y galerías Estaño y ambligonita de filones  
Italiana (ACTIMIN) Villanas y tierra de las Minas 1956 a 1961 Pozos y galerías Estaño y ambligonita de filones El dueño era Guillermo Duvaredes
Clemente + Rufino Tahonas y Secadal 1953 a 1961 Cielo abierto Estaño y oro de aluvión  
Francesa (CHIFRESA) Villanas y Inesperada 1962 a 1966 Cielo abierto Estaño de aluvión Trajeron el agua del río Agueda
Alemana (BRUNO SA) Tahonas, Secadal y tierra de las Minas 1961 a 1964 Cielo abierto Estaño de aluvión  

Fotos(subir)

Villar de Argañán: Mina Aurora Villar de Argañán: Lavadero de Mina Aurora Villar de Argañán: tanques de decantación de Mina Aurora Villar de Argañán: Mina Aurora Villar de Argañán: tanques de decantación de Mina Aurora Villar de Argañán: Polvorín de Mina Aurora Villar de Argañán: Lavadero de Mina Aurora Villar de Argañán: Transformador de Mina Aurora Villar de Argañán: Compresores en Mina Aurora Villar de Argañán: Fragua de Mina Aurora

General (subir)

Además del oro del regato de las tahonas, de volframio (scheelita) y de uranio, el mineral más abundante en Villar de Argañán es el estaño (casiterita). La gente del pueblo habla también de otro mineral, que varias empresas explotaron, y que citan como embrigonita, ambregonita, etc. Lo más parecido a las palabras anteriores es la ambligonita que es un compuesto de aluminio y litio, de color incoloro o blanco. Los lugareños a la casiterita la llamaban mineral negro y a la ambligonita mineral blanco.

Graciano “el minero”, de Zamora, casado con una portuguesa, es el descubridor de la mina. La registra y sin comenzar a explotarla la vende a una compañía inglesa por 60.000 Pts. En honor a su tercera hija, la llamó "Mina Aurora". A él o a su hijo Santiago (emigró a Argentina) la gente del pueblo lo veían por el campo rompiendo gorrones, por lo que pensaban que estaba loco. Su hija Simona se casó con Toño “el minero”. Un descendiente de estos es taxista en Fuentes de Oñoro.

En sentido amplio la mina comprende las siguientes zonas, todas en un circulo de un diámetro inferior a 1 Km.:

• Mina Aurora en Villar de Argañán
• Fuentes Villanas en Barquilla
• La Inesperada en Barquilla
• Las Tahonas en Villar de Argañán
• Los prados del Secadal en Villar de Argañán
• Las tierras de la mina en Villar de Argañán

Las edificaciones (viviendas, almacenes, talleres, ..), castilletes, lavaderos de mineral, depósitos de agua, jardines etc. estuvieron vigilados hasta alrededor de 1975 y sus restos, dan idea de lo que fue la mina en sus mejores momentos.

Ingleses: (subir)

Una empresa inglesa comienza a explotar la mina en 1930. En 1936, comienzo de la guerra civil española, el Estado (el gobierno de Franco) obliga a esta empresa a marcharse y la entrega a una empresa alemana que la explota hasta el final de la 2ª guerra mundial (1945).

Durante el periodo inglés, en mina Aurora, se abren pozos con múltiples galerías. Una de estas llega a las Villanas donde más tarde se abrió un pozo. Uno de los castilletes se mantuvo en pie hasta hace unos 40 años. Estaba sobre un pozo a la entrada de la mina, a la izquierda de donde cambiaban el aceite a los coches.

En los pozos y en las galerías se usaba dinamita, compresores, etc. Los compresores inyectaban agua al taladrar, para disminuir la cantidad de polvo. El terreno era pizarra dura. Las vagonetas circulaban por el interior de las galerías empujadas manualmente y eran sacadas al exterior mediante los ascensores de los castilletes, donde su contenido se vaciaba a una tolva. Esta tierra se llevaba a las trituradoras y a continuación a los lavaderos (aún pueden verse en la parte que mira hacia las tahonas) donde se obtenía el mineral.
En esta época, el agua de los pozos era más que suficiente para el lavado del mineral y no era necesario recuperarla para utilizarla de nuevo. En realidad, uno de los problemas era la gran cantidad de agua que manaba en los pozos.

Entre otros muchos, de Villar de Argañán trabajaban en la mina los Srs. Abelardo (el herrero), Fidel (el de Martina) y Rufino (el de Mercedes), las Sras. Fili, Pepa y Nazaria en los lavaderos y la Sra. Irene en una casa como empleada. Muchos de los trabajadores venían de los pueblos de alrededor y se formaban ríos de gente al inicio y final de jornada. Uno de ellos era de Espeja y venia en una moto con escape libre; el ruido era tal que en Villar de Argañán se sabía cuando salía de su casa de Espeja.
Mariano Canillas y Pepe (el de Luz) sufrieron graves quemaduras en un incendio dentro de una galería. El incendio se originó mientras echaban gasolina al motor de una bomba de agua.

Aunque las mascaras ya existían, su uso era escaso y la silicosis terminó afectando a muchos de los que trabajaron en las galerías. Se piensa que Pepe el de Luz y Rufino el de Mercedes murieron por esta enfermedad.
Uno de Castillejo de dos Casas se mató en un accidente.

El número de empleados ingleses sería 10 o 12 (ingenieros y encargados), vivían en la propia mina o en el pueblo a pensión (por ejemplo uno vivía en casa de la Sra. Elvira). Uno de los ingleses al ver una caballería apeada la desapeó y protestó por el mal trato que los españoles daban a los animales.

En algún momento uno de los responsables ingleses era un tal Ricardo que según comentarios era un “zorrro”.

Alemanes (subir)

Trajeron gran cantidad de maquinaria y sin embargo obtuvieron poco mineral y puede decirse que la mina no les fue rentable.

Además, al final de la segunda guerra mundial tuvieron que irse y se vieron obligados a malvender la mina incluyendo la maquinaria. El comprador fue Guillermo Duvaredes (actual propietario de los terrenos de mina Aurora) que según se comentaba estaba relacionado con la familia de Franco. La madre de Duvaredes vivió y murió en las casas de la mina.

Uno de los ingenieros alemanes (Ricardo) fue llamado a filas y participó en la segunda guerra mundial como aviador.

Italianos: ACTIMIN (Actividades Mineras) (subir)

Guillermo Duvaredes alquiló la mina a los italianos. El ingeniero jefe era “Balduino” y el facultativo “Elena”.

Con ellos trabajaron Pepe (el de Luz), Eduardo, Salvador y José Manuel.

Dos personas de Gallegos se mataron en el pozo de las Villanas. Honorino murió asfixiado en el nivel 90 (galería a 90 m de profundidad) de un pozo que no había sido ventilado y Adrián al golpearse con una viga mientras subía en una vagoneta.

Los italianos trabajaron en las Villanas y en la parte superior de las tierras de la mina que van a tener al prado del secadal. En estas aún puede verse uno de los pozos.

José Manuel, que entró como ayudante de mecánico, comenta que se encargaba de la instalación y mantenimiento de los conductos de aire, de las tuberías de agua, de reparar la maquinaria etc.

El Sr. Gallardo era el guarda de la mina y vivía en la Inesperada

Clemente (de Barquilla) y Rufino (de Extremadura) (subir)

Fuera del área minera registrada por Graciano quedaron los prados del Secadal y las Tahonas. En ellos trabajó esta sociedad buscando mineral de aluvión y según se dice fueron, junto a los ingleses, los que obtuvieron mayor rentabilidad. Coincidieron con los italianos.

Con ellos trabajaron Generoso (el de Cecilia), Generoso (el de Fili), José Manuel desde los 14 años, Andrés (el de Toña), etc. De Villar de Ciervo trabajó Celia

En las tahonas, además de estaño, obtuvieron algo de oro (unos dos kilos) y el Sr. Andrés fue el que encontró la mayor pepita (era del tamaño de una alubia).

Había vigilancia para que los empleados no se llevasen el mineral, pero sin llegar a registrarlos.

En el 61 la vendieron a Bruno SA (alemanes)

Franceses (subir)

Buscaron mineral de aluvión procediendo a mover grandes cantidades de tierra de la superficie de la zona minera. La zona de lavado estaba en la Inesperada.

Trajeron el agua del río Agueda (3,5 Km. de tubería enterrada) y para reutilizarla construyeron balsas en las que por decantación se eliminaba la tierra arrastrada en los lavaderos. El estanque de cemento existente en mina Aurora, junto al actual depósito de agua, es de esa época.

Entre otros trabajaron Rafa y José Manuel (el de Paca)

BRUNO SA (subir)

Esta compañía alemana que no tenía nada que ver con los alemanes que trabajaron en los 30 y 40, compró la mina del secadal y las tahonas que poseían Clemente y Rufino. Creen que los engañaron ya que había mucho menos estaño del que les dijeron, sin embargo siempre pensaron que eran gajes del oficio y que de todo se aprende.

Trabajaron en las tahonas, en los prados del secadal y en la parte inferior de las tierras de la mina. También tomaron muestras en los cahozos y la charca existente entre el prado del Campanero y el de Jesús fue realizada por ellos. Llegaron a trabajar en el prado de los cahozos del Sr. Diego.

Era una explotación a cielo abierto. Retiraban metro o metro y medio de tierra y lavaban la siguiente capa (alrededor de un metro) que era donde se hallaba el mineral. También buscaron mineral en las escombreras de explotaciones anteriores.

La mina no les fue rentable y la abandonaron marchándose a una mina de estroncio en la Malaha (Granada) en la que aún continúan trabajando bajo el nombre de Canteras Industriales.

Entre otros, en esta empresa trabajaron Generoso (el de Fili), Pepe (el de Luz), Chago (el del guarda) y José Manuel.

Tenían escasez de agua para el lavado del mineral y se vieron obligados a reutilizarla para lo cual usaban charcas de decantación.

Tengo un ligero recuerdo de cuando el jefe (Bruno) y su hijo (según mi madre, eran altos, rubios y gordos -alemanes típicos-) estuvieron en mi casa para llegar a un acuerdo con mi tía Tomasa y poder trabajar en su tierra de la mina y en los cahozas.

Curiosidades (subir)

La señora Irene, ya fallecida, contaba que, cuando llovía, recorrían las tierras en busca de estaño, que luego vendían a la mina o a portugueses (contrabando) que pagaban mas. En algunos momentos, la mina prohibía que la gente recogiese mineral en las tierras de la concesión, aunque estuvieran fuera de los terrenos en explotación; Otras en cambio lo facilitaba.

Hubo gente, como la señora Casilda (madre de la señora Trini, la del comercio), que prácticamente vivía del estaño y del oro que encontraba. La señora Maiximina también recogía oro y estaño y sus hijas se acuerdan de las pepitas de oro que guardaba en un bote.

Una anécdota en este sentido ocurrió cuando una señora que recogía mineral en los terrenos de la mina fue abordada por los guardias de la misma. Ella se dirigió a ellos diciendo: “calma señores, mucha calma, que como ponga pluma en papel”. Lo llamativo es que esta persona no sabía escribir.

Nota: La mayor parte de esta información me la ha proporcionado José Manuel.

(subir)