Las categorías de las poblaciones eran: Ciudad, Villa y Lugar. Las únicas ciudades de la provincia eran Salamanca y Ciudad Rodrigo. El resto, Bejar, Peñaranda, Ledesma, Alba de Tormes, Vitigudino … y también Villar de la Yegua (la única de los pueblos de alrededor de Villar de Argañán) eran villas.
La tierra o Alfoz era un territorio (campos de labor y de pasto, monte y aldeas) que dependían de una ciudad y que esta administraba directamente, desplegando sobre ella atribuciones de tipo Fiscal y Jurídico entre otras.
En Salamanca existían dos tipos de jurisdicciones y dos tipos de habitantes:
los de señorío y los de realengo.
Ciudad/ Villa/ Lugar/ poblado | Jurisdicción |
Categoría |
Alameda | Realengo | Lugar |
Aldea del Obispo | Realengo | Lugar |
Barquilla | Realengo | Lugar |
Castillejo de dos Casas | Realengo | Lugar |
Espeja | Señorío Secular | Lugar |
Fuentes de Oñoro | Realengo | Lugar |
Gallegos de Argañán | Realengo | Lugar |
Martillán | Realengo | Lugar |
Saelices | Señorío Eclesiástico | villa |
Sexmiro | Realengo | Lugar |
Villar de Argañán | Realengo | Lugar |
Villar de Ciervo | Realengo | Lugar |
Villar de la Yegua | Realengo | Villa |
Los habitantes de las villas y lugares de Señorío no dependían del rey en la administración de justicia, en la recaudación de impuestos y en la elaboración de las ordenanzas municipales, sino que, en todos estos importantes aspectos, estaban sometidos a un noble, laico o eclesiástico, al que el Rey había concedido estas prerrogativas por diferentes motivos. El comportamiento de los señores era el mismo, tanto si el señor era laico como si era eclesiástico, y si el señorío era individual como si era colegiado (por ejemplo la Universidad, un cabildo catedralicio, un monasterio, un convento, etc.).
Los habitantes de las villas y lugares de realego se consideraban libres ante la ausencia de vínculos señoriales. En estos territorios era el rey el que administraba las funciones legislativa, fiscal y judicial, delegándolas sobre los vecinos de la comunidad y no interviniendo directamente salvo en casos puntuales. Sin embargo, debido al incremento continuo de la presión fiscal (ya entonces) la satisfacción con ser de realengo se perdió y la situación llegó a tales extremos que algunos vecinos de realengo, ahogados por los impuestos, decidieron emigrar a tierras de señorío, en las que los tributos se mantenían estables, e incluso resultaban menos opresivos. A esto se sumaba el trato que muchos lugares de realengo sufrían por parte de la Ciudad o Villa a cuyo alfoz pertenecían, a pesar de su carácter libre soportaban en ocasión un trato análogo al de súbditos respecto a su señor. La mayor parte de los tributos los pagaban los residentes en los lugares, ya que las exenciones para los que vivían en la cabecera del alfoz eran muchas y además el Concejo de la ciudad era el que distribuia los impuestos.
En Castilla, desde la Baja Edad Media hasta el final de la Edad Moderna, pechero es
la condición social determinada por la obligación de contribuir
al pago de un tipo de impuesto personal. Otros impuestos, como las alcabalas,
al recaer sobre los productos, eran más universales.
La definición de pechero implica por oposición la de los exentos:
fundamentalmente los privilegiados, bien por razón de estamento (nobleza
y clero), bien por razón de fuero territorial, o por merced real, acumulándose
una gran cantidad de casos particulares.
Pechar se entiende como pagar impuestos.
Según Angel Bernal , en el siglo XV al alfoz de Ciudad Rodrigo pertenecían los siguientes lugares (algunos de ellos han desaparecido, se han convertido en dehesas, etc..):
El Saugo, Cespedosa, La Herguijuela, Martiago, Las Agallas, Zamarra, Villarejo, Serradilla del Arroyo, Serradilla del Llano, Atalaya, Fradamora, Macarro y Porteros.
Alameda de Gardón, Albergueria de Argañán, Aldea del Obispo, Aldehuela, Barquilla, Carpio, Castillejo de Azaba, Castillejo de dos Casas, Cuellar, La Dueña, El Gardón, Espeja, Fuentes de Oñoro, Gallegos de Argañán, Gallimazo, Ituero de Azaba, El Manzano, Martillán, Palacios, La Puebla, Puente Seca, La Sauceda, Serranillo, Sexmiro, Villar de Argañán, Villar de Ciervo y Villar de la Yegua
Villavieja, Bogajo, Bañobárez, Fuenteliante, Fuente Labrada, Capilduero, Olmedo, Arévalo, Villar del Rey, Santidad, Valdecarros, Castillejo de Martín Viejo, El Moral, Navalperal, Aldea Nueva, La Aliseda y Ledín
Robleda, Perosín, Peñaparda y Pastores
El Maíllo, Morasverdes, La Puebla, Aldehuela, La Fuente, Boadilla, Abusejo, Santa Olalla, Castraz, Robliza, Boada, La Nava, Martín del Rio, Pedraza, Retortillo, Fuente Roble, Aldealba, Tenebrón, Diosleguarde, Cantarranas, Campocerrado, Cabrillas, La Laguna, El Collado, Castillejo, Bocacara, El Mesón, Las Fuentes de Rencojo, y Valverde.