Medidas económicas de Rajoy
Fuentes: INE, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas(actualizado
el 16/7/2012)
La madre de todos nuestros males
son los políticos por no administrar
lo público de forma similar a como administran sus bienes.
Índice
- 1.- Introducción
- 2.- Datos económicos de España
- 3.- Medidas económicas de Rajoy
- 3.1- Medidas de julio de 2012
- 3.2.- Medidas de septiembre de 2012
- 4.- Conclusiones
- 5.- Notas
1.- Introducción
Zapatero nos llevó a la ruina y las medidas de Rajoy no nos sacan
de ella. Estamos al borde del precipicio y todo indica que, después
de malvivir durante un tiempo, terminaremos cayendo en él.
Lo triste es que con un pequeño sacrificio, por parte de todos y cada
uno de nosotros, lograríamos
salir de esta situación.
Los políticos se resisten a tomar medidas
impopulares y los ciudadanos queremos que sean los demás los afectados.
Iremos de mal en peor, aumentarán
los desordenes y nos convertiremos en una nueva Grecia, a la que, por su
tamaño, no es posible rescatar.
La situación
económica es mala, pero clara y fácil de
entender. Basta con pensar en una familia que ingresa 1000 euros, gasta
1400 y todos los meses pider prestados 400. Todos sabemos que esta
situación
no puede prolongarse en el tiempo y que se sale de ella apretandose el
cinturón. Se disminuyen los gastos y punto.
Nuestros políticos deberían hacer lo mismo.
Cada vez es más
difícil que España consiga dinero prestado. A las CCAA ya no
les presta nadie. La CEE puede ayudarnos, pero será solo un poco. No
encontraremos pardillos que un mes si y otro también cubran
nuestro déficit.
Nosotros y únicamente nosotros somos los que podemos salir adelante.
El problema se inicia en el 2007 con la caída de actividad del
sector privado. Durante 2008 y 2009 se niega la crisis y el gobierno continua
gastando a lo loco. En los años siguientes se toman
medidas sin atacar el problema. Se sigue gastando un 50 % mas de lo recaudado.
La deuda se dispara y al final la prima se va a las nubes.
En España,
a finales de 2011, el nº de
trabajadores, sin contar los del sector público, es de solo 11.693.100.
Como de buenas a primeras es imposible crear millones de puestos de trabajo
privados (Izquierda
Unida
los crearía públicos y está claro que haciendo funcionarios
a todos los parados el problema en vez de solucionarse se agrava),
no queda mas remedio que, como las familias, apretarse el cinturón
reduciendo gastos.
Por otra parte señalar una ecuación que manejan los economistas,
que relaciona el crecimiento de un país con su gasto público.
Dicha ecuación indica que cuanto mayor es el peso de la cosa
pública
menor es el crecimiento. Un País con un peso del sector público
del 70 % no crecería. Siempre es conveniente que el sector público
tenga el menor tamaño posible y en momentos como el actual es necesario
disminuir su peso para evitar que ahogue la economía del país. Actualmente,
en España,
dicho peso es del 50%. La ecuación mencionada es:
Crecimiento = 7% - 0,1 x Gasto
Crecimiento" es la tasa de crecimiento
anual del PIB real, y "el
gasto" es el gasto público total como porcentaje del PIB.
2.- Datos económicos de España
La tabla siguiente recoge lo ingresado y gastado por el Estado en los últimos
años:
Ingresos, Pagos y Déficit de la administración pública española en los
últimos años
|
En millones de euros |
|
Ingresos |
Pagos |
Diferencia (Déficit) |
2012 (Estimado) |
137.208 |
164.793 |
-38.446 |
2011 |
104.145 |
151.095 |
-46.950 |
2010 |
127.337 |
179.572 |
-52.235 |
2009 |
102.038 |
189.319 |
-87.281 |
2008 |
129.335 |
148.082 |
-18.747 |
2007 |
159.840 |
139.704 |
20.136 |
En las cifras correspondientes a 2012:
- No está contabilizada la ayuda
para sanear Bankia y resto de cajas que lo necesiten
- Tampoco está incluida
la ayuda, prevista en julio de 2012, de hasta 18.000 millones de euros
a las CCAA que lo necesiten.
- Si se consideran los ingresos extras por la subida
de IRPF de diciembre 2011
- NO se consideran los ingresos extras de los últimos
4 meses de 2012, derivados de la subida del IVA de julio de 2012
y con efecto a partir de septiembre.
- En consecuencia, el déficit de 2012 será muy superior al
reflejado en esta tabla
Las medidas tomadas por el gobierno en 2009 y siguientes no han conseguido
evitar el déficit. Para lograrlo había que haber reducir los
gastos en otros 40.000 millones anuales. La familia del ejemplo habría
dejado de gastar los 400 que no tiene.
La tabla siguiente contiene los importes de las
mayores partidas del estado del ejercicio 2011.
Importe en millones de euros de las principales partidas de la administración
pública española
|
ejercicio 2011 |
|
millones de euros |
Observación |
Empleados Públicos |
122.926 |
Coste de la masa salarial de los empleados públicos |
Pensiones |
103.704 |
Incluye pensiones Contributivas, NO contributivas y SOVI |
Parados |
30.144 |
Incluye subsidios a los que han agotado el paro |
Intereses de la deuda |
29.913 |
Intereses anuales de los 592.090 millones de euros que debía el
Estado español a finales de 2011 |
Cotizaciones Sociales |
105.354 |
Lo aportado a la Seguridad Social por trabajadores y empresas |
IVA |
31.712 |
Recaudación por IVA |
IRPF |
58.816 |
Recaudación por IRPF y Patrimonio |
Déficit Público |
-46.950 |
|
Estos valores ayudan a entender el ejemplo del principio. No obstante, una
familia puede mejorar su situación de un día para otro. Uno
de sus miembros puede encontrar trabajo. A otro le pueden subir el sueldo.
Puede tocarles la lotería. Al Estado, nada de lo anterior puede sucederle.
De la noche a la mañana no se crea un millón de puestos de trabajo
y tampoco hay lotería
en el mundo que pueda tocarle.
Los impuestos ya no pueden subirse mucho más. Mayores subidas no garantizan
más ingresos, más bien lo contrario (curva de Laffer). En resumen,
a corto y medio plazo, los ingresos del Estado no van a crecer, y nos daremos
con un canto en los dientes si no disminuyen.
Por tanto no queda más
remedio que reducir gastos
3.- Medidas económicas de Rajoy.
3.1.- Medidas de julio de 2012
Cuantificación, en miles de millones de euros, de las medidas económicas
tomadas por Rajoy en julio 2012
|
Importes en millones de euros |
|
2012 |
2013 |
2014 |
TOTAL |
IVA |
2.300 |
10.134 |
9.670 |
22.104 |
Impuesto Sociedades |
2.585 |
2.450 |
2.450 |
7.485 |
Impuestos Especiales |
-55 |
390 |
390 |
725 |
IRPF Profesionales y Autónomos |
145 |
1.925 |
2.035 |
4.105 |
Recortes adicionales del gasto |
1.000 |
0 |
0 |
1.000 |
Supresión paga extra y días libres |
5.425 |
1.923 |
1.872 |
9.220 |
Prestaciones de Desempleo |
1.901 |
5.806 |
6.049 |
13.756 |
Cotizaciones a la Seguridad Social |
70 |
-1.154 |
-3.894 |
-4.978 |
Ley de Dependencia |
160 |
1.391 |
1.473 |
3.024 |
TOTAL |
13.531 |
22.865 |
20.045 |
56.440 |
A mi entender y a pesar de los pocos datos de que dispongo, los importes
de la tabla anterior están inflados, posiblemente en más de
un 20%.
3.1.2.- Detalle y comentarios a algunas de las medidas
Entre otras, algunas de las medidas de Rajoy son las siguientes:
- Subida del
IRPF
- La subida de IRPF de dic.-2011 es una medida provisional para los
ejercicios de 2012 y 2013.
- El incremento depende de los ingresos de cada
persona y oscila entre el 0 y el 7%. Para bases liquidables entre
53.407 € y
120.000 € el
incremento es del 4 %.
- El incremento medio puede ser del 4%.
- El gobierno estimó en 6.000 millones de euros el incremento de
recaudación por la subida de este impuesto.
- Copago de las medicinas
- Medida necesaria para evitar el despilfarro en medicinas
por parte de los jubilados.
- Esta implantada en la mayor parte de los
países europeos.
- Subida del IVA
- El tipo general sube un 16,7 % (del 18 al 21), el reducido
un 25% (del 8 al 10) y 0% el superreducido.
- Además hay un conjunto
de productos y/o servicios que pasan del reducido al general. El
incremento de estos es del 162,5 % (del 8 al 21).
- La subida media estará en torno al 20%
- Permitirá obtener
unos ingresos extras anuales de unos 6.500 millones de euros (La recaudación
por IVA en el 2011 fue de 31.712 millones de euros)
- Impuesto Sociedades
- No creo que la subida de este impuesto aumente la
creación de empleo.
Desde luego con medidas como esta, y a pesar de que tienen bastante
trabajo, dudo que el carpintero y el herrero que conozco contraten
trabajadores.
- Reducción de
un 20% de las subvenciones a los sindicatos, organizaciones empresariales
y partidos políticos.
- Se ha anunciado pero desconozco si ya está funcionando.
- Un 20 % es una ridiculez. Deben eliminarse totalmente y no solo
las subvenciones directas, también las indirectas (formación,
estudios, etc. etc.)
- Reducir el dinero del paro a partir del 7º mes a los
nuevos parados de un 60 % a un 50 % de la base reguladora.
- Eliminación de la paga de Navidad de 2012 a los empleados públicos.
- No afecta a los que tengan un sueldo inferior a 978 € (sueldo base
bruto inferior a 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional).
Estos son entre 10.000 y 15.000.
- Puede
que esta medida solo sea un retraso en el pago de la misma. Se
dice que su importe se ingresará en el plan de pensiones
de cada empleado.
- El coste medio de la paga de navidad es del orden de 2000 euros por
empleado (1500 euros brutos). Para el Estado dicha paga representa
6.000 millones
de euros. Si realmente esta medida termina siendo un retraso en el
pago de la
misma, el ahorro del Estado habrá sido únicamente el correspondiente
a los intereses de dicho dinero, es decir 400 millones al año.
Puede haber un ahorro extra de 1.500 millones si al ingresar la paga
de Navidad
en el plan de pensiones, el Estado no aporta la seguridad social
correspondiente a esta cantidad.
- Los 6.000 millones representan un 5% de la masa salarial.
- Si la paga
termina abonándose, esta medida habrá sido absurda.
Habrá soliviantado a los empleados públicos por una cantidad
ridícula (400 millones, un 0,3%, o en el mejor de los casos
1900, un 1,5%).
- Los planes del Rajoy en 2015 son
devolver esta paga y además
subirles el sueldo un 1% para así compensarles de la congelación
salarial de años anteriores. En realidad el objetivo de Rajoy
son sus votos en las elecciones generales de 2015 y para ello no
duda en usar nuestro dinero.
- Reducción de moscosos y canosos
- La existencia de estos días
es una vergüenza y su eliminación
es de lo mas sensato.
- Hay funcionarios que siguen pudiéndose
jubilar a los 60 años
sin reducción alguna de su pensión. Las normas de la Seguridad
Social para el resto de trabajadores son que la persona que se jubila
antes de los 65 /67 años tiene una reducción en su pensión
de entre un 6 y un 8 % por cada año que la anticipa.
- Respecto a esta medida y
con el objetivo de que el voten en las generales del 2015, Rajoy
ha devuelto 2 de los 3 moscosos y el tercero
lo devolverá en
2016. Con los canosos sucede algo similar.
- Supresión de 600 empresas públicas
- En los primeros meses el gobierno de Rajoy propuso el cierre de 600
empresas públicas. En julio solo se habian cerrado dos.
- En España existe un conglomerado empresarial de unas 3.000
entidades (empresas, fundaciones, consorcios, etc.). Las tienen todas
las administraciones:
la central, la autonómica, la provincial, la comarcal y la local.
La práctica totalidad tienen perdidas y son algo ruinoso (salvo
para el político de turno y sus amigotes). Han sido creadas para
eludir controles y así poder manejarlas a su antojo. Las empresas
públicas
estatales acumulan una deuda superior a 32.000 millones de euros;
las autonómicas,
de casi 13.870 millones; y las locales, de 9.328 millones. En total
deben más de 55.000 millones de euros.
- Disminución de las cotizaciones sociales en un punto este año
y otro mas el próximo.
- Es una de las pocas medidas a favor de la creación
de empleo y para compensar la subida del impuesto de sociedades.
- Reducir el nº de concejales.
- Las próximas elecciones municipales
serán en 2015.
- Es una medida en la dirección correcta, pero que
por ahora no aporta nada.
- Reducir Ayuntamientos y potenciar Diputaciones.
- Bien lo de reducir Ayuntamientos.
- Lo de las Diputaciones es absurdo. Son un
nido de derroche. Un cementerio de elefantes para políticos inútiles.
Un pesebre para enchufados. Lo mejor que se puede hacer con las Diputaciones
es cerrarlas y eliminar todas
sus actividades salvo las imprescindibles que pueden transfieran
a las CCAA o a donde correspondan.
- Que yo sepa, a fecha de 2015, en esta
medida no se ha hecho nada.
- Solucionar el problema de varias cajas de ahorros.
- No queda más remedio que actuar en esta dirección. Sin
embargo, no deben salvarse todas y a toda costa. Deben cerrarse las
que no sean viables.
Es imprescindible que se analicen las causas de por qué han llegado
a esa situación y debe exigirse responsabilidad a los que las dirigían
as í como obligarles a pagar los daños
causados.
- Conseguir que las administraciones
paguen la deuda que tienen con sus proveedores
3.2.- Medidas de septiembre de 2012 (en los presupuestos para el 2013).
Las principales medidas económicas aprobadas en los Presupuestos Generales
del Estado (PGE) para 2013 son las siguientes:
- Nuevo gravamen a las loterías: Los premios superiores a 2.500 euros
de las apuestas de Loterías del Estado estarán sometidos a
un nuevo gravamen del 20%, con el que se ingresarán 824 millones
de euros.
- Impuesto de Patrimonio: Se mantendrá el impuesto sobre patrimonio,
lo que permitirá recaudar 700 millones adicionales.
- Vivienda: Se suprime la deducción por la compra de vivienda habitual,
lo que supondrá unos ingresos de 90 millones de euros.
- Plusvalías: Las plusvalías obtenidas a corto plazo tributarán
a los tipos generales del IRPF.
- Impuesto de Sociedades: Se incrementará el límite de la deducción
por amortización para grandes empresas, lo que permitirá obtener
2.371 millones en 2013 y 2014 según el Gobierno. Se crea un gravamen
del 5% para la actualización de los balances de empresas, que permitirá ingresar
300 millones en los dos próximos años.
- Jubilación: Las pensiones subirán el 1% en 2013. Se reformará además
la jubilación parcial y la anticipada para acercar la edad de jubilación
efectiva a la legal y se analizará el factor de sostenibilidad
para adecuar las pensiones a la esperanza de vida.
- Ayudas al sector del automóvil:
Se pondrá en marcha un nuevo
plan de incentivos al motor, que entrará en vigor el próximo
1 de octubre y permitirá retirar de la circulación a vehículos
de entre 10 y 12 años de antigüedad, con un ahorro de cerca
de 16 millones de euros al año. Industria dará una ayuda de
2.000 euros para comprar coches "eficientes".
En resumen: mas impuestos, mas gastos y ausencia de redución
de lo público.
A mi entender, estas medidas no facilitan la creación de empleo por
parte de las empresas.
4.- Conclusiones
Las medidas de Rajoy atacan el gasto superficialmente y suben los impuestos
una barbaridad.
No contribuirán a la crearán empleo y la situación seguirá empeorando.
La prima continuará alta y si no toma medidas de mayor calado terminarán
interviniéndonos (quizás sea la solución menos mala)
o en caso contrario iremos a la quiebra.
La familia del ejemplo no soluciona su problema gastando 100 € menos.
Los reducirá en 400 o incluso más, para así disponer
de margen ante imprevistos. El Estado debe hacer lo mismo, debe reduccir
su gasto en la magnitud de su déficit. Desde luego no
vale para nada decir que se va a hacer esto o lo otro, hay que hacerlo
y hacerlo ya. Hay que adelgazar la Administración hasta que su
coste sea menos del 20% del coste actual.
Por otra parte, para conseguir que la economía privada crezca deben
reducirse los costes que les imponemos a las empresas (impuestos y gastos
sociales)
y facilitarles la vida (normas claras y uniformes en todo el
Estado, respuestas rápidas de la administración, etc., etc.)
En resumen, para salir del pozo en el que estamos la primero es lograr
que el Estado gaste menos y eso implica
que deben eliminarse
todos los gastos que no sean imprescindibles. Entre otros había que
eliminar los siguientes:
- Subvenciones directas e indirectas a Sindicatos,
Partidos Políticos
y Organizaciones Empresariales.
- Todos los correspondientes a televisiones
y radios públicas
- Todos los privilegios de los políticos. Leyes únicas
para todos los ciudadanos
- Eliminar el Senado. Las declaraciones del senador del PP por León,
Juan Morano, en onda cero, indican que no se había leído
ni el índice
de algo que iba a votar, que afectaba a la minería, y en lo que,
según él, estaba muy interesado.
- Disminuir, a menos de la mitad, el tamaño de los Parlamentos Autonómicos
y del Congreso de los Diputados
- Todo el personal de confianza
- Todas las inversiones y gastos no rentables económicamente
Como los puntos anteriores, subida de impuestos, lucha contra el fraude,
etc., no son suficientes, no queda más remedio que reducir los gastos
de las dos partidas principales:
- Empleados públicos -122.926 millones
de €- y
- Pensiones
-103.704 millones
de €-
en un porcentaje elevado. Con una reducción del 10% se consigue un ahorro
de 22.000 millones de euros al año y nos acercaríamos
a un déficit aceptable.
Por otra parte señalar que en la situación
actual, es absurdo que el gobierno suba las pensiones (¿1%?) o las
actualice de acuerdo al IPC. Debe bajarlas o al menos congelarlas.
Los pensionistas
no deben
ser distintos a los empleados públicos.
El único gasto que es asumible que crezca (y que crecerá a corto y
medio plazo) es el de los subsidios para aquellos españoles que se
quedan sin recursos.
Durante el gobierno de
Griñán, los funcionarios andaluces evitaron
que el gobierno de la junta de Andalucía colara a miles de empleados,
de empresas del ámbito de la Junta, en la propia Junta. Este es un
ejemplo de la pésima actuación de nuestros gobernantes que gracias
a las protestas de dichos funcionarios no llegó a consumarse
Una viuda de mi entorno, con una pensión de 600 euros/mes, me comenta
que aceptaría gustosa una reducción del 10% de su pensión,
si con eso contribuye a que se arregle la situación del país.
Añade que si vive aceptablemente con 600 €, con
540 también
lo haría.
5.- Notas
- Todos los datos reflejados en esta página son datos de organismos
oficiales (INE, BdE, Ministerios, etc.).
- La mayor parte de ellos pueden encontrarse
mas detallados en páginas específicas a las que se accede
desde el menú de la izquierda.
- Herencia
de Zapatero o de cualquier otro gobernante.
- Cuando se habla de la herencia
dejada por Zapatero, pensamos en la situación
del momento en que dejo el poder. Sin embargo, es necesario tener en cuenta
los compromisos de sus medidas, de sus leyes, etc. Estas pueden
generar
muchos gastos a lo largo de los siguientes años. Algunos ejemplos
son los siguientes:
- La energía solar (fotovoltaica y termosolar) instalada durante
los 8 años
de Gobierno de Zapatero, generará un gasto anual de muchos
millones de euros durante los próximos 20 años (hasta
que la instalación cumpla 25). En 2011
la prima de la energía solar fotovoltaica fue de de 2.392
millones de euros.
- Las 50.000 empleados públicos que cada año han incrementado el
personal de las administraciones (Ayuntamientos, CCAA y Admon. Central) nos generarán
gastos hasta que se jubilen.
- Gran parte de los inmigrantes ilegales recibidos, con tan buen
talante, no tienen trabajo y tenemos que ayudarles con un
dinero que no
tenemos.
- Los incrementos anuales de las pensiones que los políticos aprueban con
tanta alegría, son cantidades que hay que pagar ese año
y los siguientes, hasta que el pensionista fallezca.
(subir)